Monclovita la Bella Historias Por: PROFESOR Manuel Limon Tovar

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe



 

                            


PRESIDENCIA MUNICIPAL

Hasta el año de 1968 este edificio fue presidencia municipal de Monclova ya que el presidente municipal el Dr. Carlos Valdés mandó demoler esta soberbia construcción que databa del siglo XIX, en el estaba la cárcel y los juzgados. Existía un gran salón en donde  los monclovenses disfrutaban de grandes bailes.
 Este lugar  que fue sede del gobierno de Coahuila y Texas, desde la apoca colonial hasta 1824 y de 1833 a 1842

 
Que absurda decisión se tomó durante esta administración al demoler uno de los últimos edificios que quedaban en pie de aquel nostálgico y tranquilo Monclova.
Este lugar fue designado por Alonso de León para construir el edificio de donde se gobernara aquel Santiago de  la Monclova que él fundó

            
Fotografía tomada en la primavera del año 2010
 
Fotografía de la Plaza Zapopan tomada en 1915. Calle Hidalgo y Félix Sáenz
                     

                      
Misma fotografía tomada a principios del siglo XXI


 
Fotografía tomada en la década de los 50s o 60s
                 


           
Fotografía tomada de lo alto de la loma de la Ermita en el 2010
          
                 
Fotografía tomada a principios de la década de los 40s a la tienda de Trueba y Pardo en la esquina de las calles Hidalgo y Allende. El edificio posiblemente fue construido a finales del siglo XIX. Tiempo después se ubicó Almacenes Monclova del español Juan Gil.
            

Hoy en día está Almacenes Monclova propiedad de la familia Zavaleta. El antiguo edificio fue demolido a finales de los 60s o a principios de los 70s. Fotografía tomada en el año 2007




          
Así lucia esta parte de Monclova quizás en la década de lo 30s


          
Así luce en el año de 2007. La flecha señala a Almonsa
                            Calle Hidalgo y Allende


 
                        Calle Hidalgo y Allende década de los 50s

    
              Fotografía tomada en el año 2007 Mismo lugar


              
Fotografía tomada a la Plaza del Canónigo en la década de lo 60s. La plaza era más amplia hacia la calle Hidalgo. Al centro se encontraba un monumento de don Venustiano Carranza.


             

 Fotografía tomada a la plaza del Canónigo en el año de 2010




                       
Fotografía tomada quizás en la década de los 60s
       


                      
Fotografía tomada en marzo del 2010

                   
Fotografía tomada quizás en la década de los 40s o 50s


       
                   
Fotografía tomada en el 2006
 
                                       Foto del 2007

Plaza de la Independencia o Plaza Principal

Este lugar fue diseñado por Alonso de León para esparcimiento de sus habitantes, ha sufrido varias transformaciones a lo largo de los años, pero sigue siendo el corazón de nuestra ciudad y un lugar entrañable para quienes en más de una ocasión disfrutaron de un amanecer o atardecer en pareja, solos o con la familia. Esta a tenido diferente nombre tal como plaza Mayor, plaza Real, plaza Constitución, plaza Independencia, plaza de Armas, y en nuestros días la conocemos como plaza Principal cuyas medidas son de 76 por 81 metros.
Cuando el 12 de agosto de 1689 el general Alonso de León  realizó la que se considera la ultima fundación de nuestra ciudad dispuso el espacio que hoy ocupa nuestra plaza para que funcionara como tal y frente a ella, una pequeña y humilde iglesia, ubicada a un costado de lo que hoy es la parroquia Santiago Apóstol.
En el centro de la misma había una picota que usaba la Santa Inquisición para castigar de forma cruel incluso con la muerte a los que se consideraban herejes o adoradores del diablo (brujas). La picota era una columna con su base totalmente de piedra  que remataba en punta donde ponen las cabezas de los ajusticiados. En este lugar se les azotaba o se les  ahorcaba.   
Y por extraño que parezca en los tiempos modernos, existía hace muchos pero muchos años una plaza de toros con instalaciones muy rudimentarias.
En la actualidad y sirviendo como símbolo industrial se encuentra esta imponente estructura totalmente de acero que nos recuerda que nuestra ciudad es y será la capital del acero en América Latina. Al fondo se observa imponente y majestuosa cual bella joya arquitectónica la Parroquia de Santiago Apóstol, símbolo de la religión católica de nuestra región




            
La presente fotografía, tomada desde lo alto del campanario de la parroquia de Santiago Apóstol, nos muestra como era la plaza principal en los años 50s, con sus tradicionales neverías y sus bancas de granito que llevaban grabado en bajo relieve el nombre de la persona o negocio donador. Al centro se observa el quiosco que en la parte baja albergaba una pequeña biblioteca. Aparece también el busto de don Francisco I. Madero, de frente a la parroquia, y las características palmas de largo tronco.
Se observan automóviles modelos 40s y 50s estacionados en batería alrededor de la plaza. Al fondo, sobre la calle De La Fuente, los negocios de la época, de izquierda a derecha, una tienda de ropa llamada La Libanesa y que se quemara haya por el año de 1965, a espaldas de ella se observa una nave que corresponde a la terraza Bohemia, Regalos Villarreal, el cine Reforma, con sus estrenos los fines de semana, con funciones dobles y programas triples de acción todos los viernes. A un lado, la relojería Alemana y la entrada a la casa de la familia Steindenger, fundadores del negocio en 1910; y gas Monclova cuyos dueños son La familia Páez Falcón
 A la izquierda, una calle Hidalgo angosta de un solo carril para circulación y otro para estacionamiento.
Aún cuando en la foto se señala que fue tomada en 1945, eso no es posible puesto que el cine Reforma fue inaugurado, de acuerdo a nuestros archivos, el 13 de septiembre de 1950 con la película Tierra Muerta, con Víctor Manuel Mendoza, por esa razón y los modelos de automóviles que aparecen, debemos suponer que la fotografía corresponde a los primeros años de la década de los 50s.
              


            
Fotografía tomada a finales del siglo XX
                

Fotografía tomada probablemente entre a 1900 a 1910 a este edificio ubicado en la calle Zaragoza y De la Fuente, al fondo se observa el que fuere el  teatro Hidalgo. Después cine Hidalgo

En seguida de la presidencia municipal donde actualmente está el banco Banamex, se construyó a finales del siglo XIX una sala de espectáculos llamada el “Teatro Hidalgo”, siendo inaugurada por el entonces gobernador del estado José Ma. Garza galán, el 15 de abril de 1887.
El Dr. José Ma. De la Fuente, cronista de nuestra ciudad menciona que en la época de la independencia en el mismo lugar existía una capilla de adobe llamada “La Purísima” en donde fueron consignados soldados insurgentes.
Dicho teatro en donde se presentaban grandes obras con los artistas de la películas  filmadas en nuestro país  donde se veía el señor presidente don Porfirio Díaz  montando a caballo y despidiendo a sus ministros en el castillo de Chapultepec y algunas otras actividades del mismo personaje.
Este edificio donde los monclovenses pasaron grandes momentos de esparcimiento fue demolido a finales de los años 60s cuando se construye  la actual presidencia municipal.
        

.En la década de los 60s este edificio estaba ocupado por el Banco de Comercio. Aún se observaba el edificio del Cine Hidalgo
                  
Edificio de teatro y después cine Hidalgo inaugurado en 1887 por el entonces gobernador Garza Galán
                    
Fotografía tomada en la primer década de 1900 donde no se observa ningún automóvil solamente un express, llamado pomposamente “Vogue”.se observa en la torre de la iglesia un reloj que fue colocado haya por 1906. Llama la atención de la mujer de vestido largo y cubriéndose la cabeza con un rebozo, caminando sobre la calle sin pavimentar
        
En la presente fotografía que se tomó en el 2004, se aprecia un enorme contraste en lo que fue el centro de Monclova a principios de 1900
 
           
A un costado de la parroquia “Santiago Apóstol fue construida en la década de los 20s la primera agencia de automóviles tal como lo
muestra la fotografía  tomada en el año1927.

            
          Fotografía tomada casi en el mismo lugar pero en el 2010
                    
Fotografía tomada quizás a fines de los 50s o finales de los 60s aparecen los comercios de la época entre ellos la panadería “La Fama” de don Manuel Montemayor, justo en ese lugar era la parada de los Autobuses Anahuac, también había un café de chinos. En la plaza se observan las bancas de granito
                      
Fotografía tomada en el 2007, ya no se ven las bancas de granito en la plaza, ahora son de acero forjado. La calle luce más ancha. A finales de los 90s se colocó el arco de ornato que vemos en la foto




                      
Fotografía de los 60s, vemos autos estacionados en batería, la antigua presidencia municipal, al fondo se observa la Ermita


                  
 Foto del 2007, desaparece la presidencia y el viejo edificio de la mueblería del golfo, al fondo de blanco la Ermita que todos conocemos


        
Fotografía tomada quizás en la década de los 20s, no se ve ningún automóvil

                 
                       Fotografía tomada a la calle Hidalgo en el año 2009, vemos una calle mas amplia y llena de automóviles.


 



 
 



Fotografía tomada quizás en la primer década del siglo XX
           
 

 
En esta fotografía vemos la gran diferencia que hay hoy en día en las calles Carranza (antes Iturbide) y calle Zaragoza






 
             
              




Calle Carranza década de los 40s o 50s












Hoy vemos una calle Carranza mas amplia año 2000
Jesús Silva y Carranza










Esta fotografía quizás se tomó en le década de los 20s










         

Fotografías tomadas a la misma casa pero en diferente época. Aquí vivió don Pedro Aranda en la época de la independencia. Calle Hidalgo y De la Fuente., año 2010



Escuela “La Moderna” solo para mujeres. Derrumbada a finales  de la época de los 60s. Calle Guerrero y De la Fuente.
        








Fotografía tomada en el año de 2009. Calle De la Fuente y Guerrero
             












Los horrores de la guerra en la esquina de las calles Hidalgo y De la Fuente en plena revolución. El 11 de marzo de 1914  fue incendiada por los revolucionarios que atacaron nuestra ciudad.
         









                        Calles hidalgo y de la fuente en 1925
En la misma esquina de las calles Hidalgo y de la Fuente en donde estaba la Botica Morelos pero en 1925, se ubicaba una tienda llamada, Salvador Martínez y Sobrino que según anuncio sobre la pared era ferretería y mueblería. Las calles están sin pavimentar y aun se ven las vías del tranvía sobre la calle Hidalgo; así como las clásicas fachadas de fines del siglo XIX y principios del siglo XX.
                      




                

 


                      
Al incendiarse la Libanesa en 1965 se derrumbo esta construcción


                    
Se construye este edificio en el lugar en donde estaba la libanesa


 

Fotografía quizás de la década de los 20s

               
Mismo lugar pero en el 2000

               
Fotografía tomada en la década de los 20s o 30s se observa claramente el riel del tranvía, en la entrada que hay en la pared de adobe estaba una plaza de toros, al fondo se ven los árboles de la plaza principal. El 20 negro era una panadería.
                    
                     
Mismo lugar pero en el 2006, Hidalgo y Miguel Blanco









Fotografía tomada a la casa Páez, se observa el agua que da ha acera  de los Páez, aun no construyen la planta alta




                      










Mismo fotografía tomada en el 2007, ya se acabó el agua, puro pavimento vemos

 











Calle Abasolo esquina con Hidalgo década de los 60s

                   





    



                               Fotografiado el mismo lugar año 2004












Calle Hidalgo. Antes “Ofertas” década de los 60s


 

                   Misma calle pero en el 2004 hoy “Bomer”












Vemos una calle Morelos muy angosta al verla se respira la nostalgia de aquel ayer, no hay automóviles década de los 30s












Ahora vemos una calle muy amplia y llena de automóviles
          fotografía tomada en el 2004

     
Ampliación de la calle Carranza en la década de los 60s



                    
Hoy calle Carranza, fotografía tomada a principios del siglo XXI



          

     
Observa bien esta fotografía (el circulo) de la entonces Avenida Saltillo. Al lado izquierdo vemos el edificio del Hospital Regional


         
Fotografía tomada en el año 2010 casi en el mismo lugar hoy Avenida Francisco I. Madero

      



   
Plaza principal de Frontera, no hay pavimento, década de los 40s o 50s


                     
         

                           Plaza de Frontera año 2004
© 2025 Monclovita la Bella Historias Por: PROFESOR Manuel Limon Tovar

69660