Monclovita la Bella Historias Por: PROFESOR Manuel Limon Tovar

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


ese lugar la hacienda de San Juan Ignacio del Paso Tapado, inicio de su latifundio, esto es en el siglo XVllI. Tiempo después funda la hacienda de Nuestra Señora de las Tres Hermanas punto central de sus demás propiedades como son: San Juan de Sabinas, la Soledad, Dolores, San José de Oro, Cieneguillas, Castaños, San Vicente el Alto, y Agujitas. Su latifundio llegó a tener más de 7 millones de hectáreas. El canónigo José Miguel Sánchez Navarro muere el 18 de abril de 1821 a la edad de 91 años. Su cuerpo permaneció expuesto por varios días en la parroquia, en cuya construcción y ornamentación había gastado mas de 60 mil pesos. El 23 de abril 5 sacerdotes oficiaron en su funeral. Siendo sepultado en el ala este de la iglesia que él mando construir.
   
           
La parroquia Santiago Apóstol fotografiada a finales del siglo XIX

La construcción de la iglesia Santiago Apóstol se inició hacia el año de 1758 bajo las órdenes de don José Miguel Sánchez Navarro. Por muchos años supervisó el proyecto de la construcción y que en gran parte fue gracias a las dádivas de la gente pobre de Santiago de la Monclova. Esto lo escribe Charles H. Harris III en su libro “El imperio de la familia Sánchez Navarro. Y a la vez señala que hacia 1810-1815 aún se realizaban trabajos, quedando inconclusa la obra, tal y como se puede ver en la parte derecha de la foto, la torre principal no fue terminada.
En la administración de don David Cerna, siendo el año de 1906, se colocó un reloj público, para dar la hora exacta a la población Monclovense. Posteriormente, en el año de 1946 se continúo la construcción de la torre principal, al agregarle un segmento más y una cúpula; además de colocarle un nuevo reloj. En esas remodelaciones se demolió la torre construida por Cerna, la que definitivamente no iba bien con la mezcla de estilos de la iglesia.
 
En la década de lo 80s del siglo XX  fue sometida a un intenso proceso de remodelación, y al finalizar las labores, la iglesia quedó con el estilo arquitectónico que conocemos hoy en día.
              
           Fotografía tomada en el año 2010 de Santiago Apóstol
 Entre los trabajos realizados, se eliminó la gruesa capa de cemento que cubría la piedra de la construcción original y se decidió dejarla aparente tal y como la vemos  en la actualidad.
      
En la presente fotografía se ven 2 campanas. La campana grande se  fundió en el año 1882 y la más chica en 1797

 Las campanas que ya habían perdido su sonoridad fueron cambiadas y colocadas en unos nichos en el atrio de la misma. Se quitó el reloj que tenia tiempo sin funcionar, y el remate central fue remodelado.  Como se ve la iglesia tiene una mezcla de estilos que van desde el barroco en la parte lateral y el neoclásico en general, hasta algunos detalles góticos como la ventana ojival en la parte izquierda baja. Hoy en día la parroquia de Santiago Apóstol es el único edificio de la época colonial que se conserva en los alrededores de la plaza principal.
                        
El 10 de marzo de 1914, en la que se enfrentaron las fuerzas Carrancistas contra el Gobierno Federal, la torre antigua de la parroquia sirvió de fortaleza a los combatientes.
Como se puede observar en la fotografía hay una barda de adobe en la parte superior de la torre, misma que se usó como trinchera en la revolución. Quienes visitan en la actualidad la parroquia de Santiago Apóstol, verán  las  campanas que se usaron en la época de la revolución, ya que están colocadas a un costado del atrio principal de Santiago Apóstol. En ellas se observa  las perforaciones de las balas que fueron disparadas en aquel entonces.
                                  
En la campana grande se ven claramente los impactos de las balas que se dispararon aquel 10 de marzo de 1914
                       
Carlos Sánchez Navarro
La gran riqueza amasada por don José Miguel Sánchez Navarro que iniciara a finales del siglo XVIII como canónigo de santiago apóstol aquí en nuestra ciudad se perdió en la época del emperador Maximiliano, siendo  los culpables los sobrinos nietos del canónigo Carlos y Jacob Sánchez Navarro quienes llevaron la fortuna de la familia a su punto más bajo. Ellos fueron hijos de don Melchor Sánchez y de doña María Francisca Apolonia Berain. Quienes se casaron en el año de 1807.
En el año de 1841 agrandaron más sus propiedades al comprar tres millones de hectáreas al marquesado de San Miguel de Aguayo (hoy General Cepeda Coahuila) dejando la hacienda de Nuestra Señora de las 3 Hermanas que en otro tiempo fuera el punto central del imperio.





       

                                    Hacienda de las tres Hermanas
Mientras Jacobo atendía las grandes propiedades aquí en Coahuila,
Carlos permanecía en la capital de la república fortaleciendo las relaciones públicas para proteger sus grandes riquezas.
Como herederos de una gran fortuna y de un apellido poderoso, los hermanos reciben constantes favores de los políticos de su época como fue el caso de don Melchor Muzquiz que siendo ya ex presidente de la república ordenó que la documentación del Marquesado de Aguayo se perdiera como favor personal a los hermanos para no pagar impuestos.
Carlos cultivó el gusto por la buena vida, hacia constantes viajes de placer a Europa codeándose con la aristocracia de su época, quedando impresionado con la elegancia de la corte que trajo consigo Maximiliano y su esposa Carlota. Quienes ganó el favor en el año de 1864, nombrándolo gran chambelán.
La integración de Carlos al equipo imperialista no gustó mucho a don Benito Juárez quien se encontraba huyendo en su mismo país en calidad de Presidente. Por este hecho don Benito mandó confiscar este gran latifundio dando órdenes al entonces Gobernador de Coahuila don Andrés S: Viesca cumpliendo dicho mandato el 22 de Noviembre de 1865. Este gran latifundio tenía más de 7 millones de hectáreas, quedando dicha familia en la quiebra. Carlos fue encarcelado viéndose obligado a vender una vajilla de plata, para pagar los gastos incurridos en su confinamiento. Al ser liberado tuvo que salir del país refugiándose en Paris Francia donde pasó grandes penurias económicas él y su esposa ,mientras tanto su hermano Jacobo permanecía en Coahuila también en la ruina.
De esta manera la familia del coronel Ildefonso Fuentes logró comprar la hacienda de Castaño hoy (Castaños, Coahuila) y los hermanos del coronel compraron la hacienda de San Juan de Sabinas.
De aquellas propiedades de latifundio de los Sánchez Navarro, que tenían agua, todas se vendieron despreciándose aquellas tierras que no la tenían. Este aspecto al parecer sin importancia reactivo la fortuna de los hermanos cuando se enteraron de un decreto presidencial que estipulaba que toda aquella propiedad que fuese expropiada y no encontrar comprador podría ser reclamada por sus legítimos dueños. Jacobo reclamó ese derecho y le fueron entregadas tierras secas pero con gran concentración de carbón que los convirtieron en mineros.
Tiempo después esa propiedad minera fue adquirida por el abuelo de Don Francisco I: Madero llamado Evaristo Madero. Carlos muere el 10 de octubre de 1876 a la edad de 60 años.


                      
                  El gran Constructor del Monclova Industrial
EL INGENIERO HAROLD R. PAPE
En la década de los 40s del siglo XX Monclova era una pequeña población con apenas 7,000 habitantes, dedicados a la agricultura y al comercio.
Sus habitantes estaban habituados a caminar por angostas calles sin pavimentar (y casi sin automóviles). Así como a disfrutar de las frescas sombras que proporcionaban las frondosas y grandes nogaleras y a bañarse en las abundantes aguas que corrían libremente en su río, sin nada que impidiera su paso y nada que enturbiara sus aguas. Los nogales entretejían sus ramas en las estrechas y polvorientas calles. Todo era paz y tranquilidad.

 
Fotografía de aquel Monclova. Hoy  la colonia Guadalupe
Todo mundo se conocía y todos se respetaban. Sin embargo, esa tranquilidad de pronto se vio perturbada. Un buen día empezaron a llegar a la vecina estación de ferrocarril trenes completos, cargados de grandes vigas de acero y piezas de medidas colosales que descargaban con inmensas grúas.
Después se supo que todo ese material estaba destinado a la construcción de la “Fundición” (hoy Ahmsa) que se había de levantar al sur de la ciudad, muy cerca del cause del río.
Formando parte del equipo de ingenieros encargados de la construccion de dicha empresa, se encontraba un hombre recién llegado de Europa, por entonces flageada por la II guerra mundial, llamado Harold R. Pape,” Hal”, como lo conocían sus amigos.
¿Quien era Harold R. Pape?
 Era de descendencia Alemana, nace el 12 de diciembre de 1903 en Fort Wayne, pequeña población localizada en el estado de Indiana Estados Unidos.
 Cursó sus estudios básicos en la secundaria central de Fort Wayne. Era de aspecto retraído, muy inteligente, al terminar la secundaria ingresó en calidad de aprendiz en la compañía siderurgia ARMCO  de la ciudad de Middletown Ohio. Pasando por los trabajos más sucios y rudos soportándolos pacientemente, le parecía muy injusto al joven que por aquel tiempo debió tener escasos 18 años de edad.
 Dicha experiencia influyó muy positivamente en la formación de su vida y su carácter, lo comentaría años después.
 Cursó ingeniería civil en la Universidad de Purdue, siendo uno de los alumnos más destacados, obteniendo reconocimientos por su desempeño. Era un experimentado nadador y gran clavadista.
 Al terminar su carrera continúo trabajando para ARMCO, ocupando diversos puestos. En 1927 con apenas 24 años de edad, la compañía lo asignó a sus oficinas en el continente europeo que tenía su sede en la ciudad de Paris, Francia. La guerra llegó nuevamente a Europa en 1939 y la organización ARMCO se vino abajo de la noche a la mañana, por lo que las oficinas tuvieron que ser clausuraras, para ese entonces ya se había casado con la brillante joven francesa Suzanne “Lou” Robert, famosa diseñadora de sombreros y piloto aviador. Después de pasar por innumerables problemas el joven matrimonio logró salir de Francia que ya se encontraba invadida por los alemanes. Finalmente el matrimonio Pape logró llegar a fines de 1941 a la ciudad de Nueva York.
El señor Pape no se encontraba muy a gusto con su nueva situación; pensaba enrolarse en el ejercito, pero no se decidía. Un buen día un amigo le propuso que colaborara en la construcción de una planta productora de hojalata que sería instalada en México, país al que solamente conocía por la revolución y por Pancho Villa.
Después de meditarlo por algún tiempo aceptó dicha propuesta.
Viajó hacia México en compañía de otros técnicos para estudiar los distintos lugares que ofrecían posibilidades para la instalación de la planta y que para 1942 solamente se reducía a dos; Ramos Arizpe y Monclova.
Contra toda corriente” Hal” hizo prevalecer su opinión en el sentido de que la planta debería instalarse  en Monclova por tres motivos. La primera el carbón y el hierro estaban más cerca  de Monclova que de Ramos. La segunda, mayor volumen de agua por su río. Tercera, funcionamiento más efectivo del alto horno debido a la altura sobre el nivel del mar, Saltillo 1000 pies, Monclova 500.
           
Supervisando el terreno en donde se instalaría la fundición

Arribó a Monclova el 4 de enero de 1942. Ese fue el primer día que el señor Pape  estuvo en esta bella tierra y que para entonces no sabía que el resto de su vida la pasaría entre los Monclovenses. Una vez determinada  la sede de la nueva planta, gracias a los esfuerzos del señor Pape  se empiezan hacer los preparativos para la instalación de dicha empresa siendo designado gerente del proyecto.
Por aquéllos años México no tenía una buena relación con Estados Unidos debido a la expropiación petrolera en 1938, y a raíz de ésta situación el gobierno del presidente Roosvelt no autorizaba el dinero  y equipo necesario para la construcción de la planta sin embargo surgió la guerra de nuevo y esta circunstancia fue aprovechada por el señor Pape quien convenció a sus jefes en ARMCO para que solicitara al gobierno de estados unidos la salida de equipo hacia México.
         
Cuando se autorizó dicha salida, el material empezó a fluir hacia Monclova y es así como empezaron a llegar trenes completos de estructuras metálicas que en su lugar de origen habían sido parte de
algunos viejos puentes o de instalaciones vetustas de un hipódromo.
                

En los Primeros meses de 1943, Inició  la construcción de la entonces llamada “Fundición”
 

AHMSA en construcción conocida hasta la década de los 60s  como “La Fundición”
                      
La “fundición”
                               
Está por terminar la construcción del alto horno 1 (Guadalupe)

El Alto Horno que dio inicio a la vida industrial de Monclova, fue  localizado en San Luís Missouri prácticamente convertido en chatarra ya que estaba en desuso; el molino de laminación indispensable para la producción de lámina, se encontró en el estado de Indiana también en abandono. La primera planta de fuerza que se uso en la empresa y que también sirvió para aportar a Monclova y Frontera de corriente eléctrica de calidad, también se adquirió de desecho  y el costo para desmantelarla fue superior al valor pagado por ella.
                 
Día en que se dio la bendición al Alto Horno 1

Finalmente el 2 de Junio de 1944 el Alto Horno No.1 bautizado con el nombre de  Guadalupe en honor a la Virgen de Guadalupe, principiando a producir arrabio, colocando de lleno a Monclova entre las ciudades industriales importantes de México.
                     
Fotografía tomada desde la calle Juárez
Con AHMSA Monclova entró de lleno en la economía industrial del país. Sus campesinos se transformaron en obreros y en operadores de equipo y maquinaria, en horneros y fundidores, adquiriendo la capacidad de producir el mejor fierro y acero del país.
              
En la presente fotografía vemos las primeras casas de la colonia Guadalupe. Lo que se observa en el círculo es un centro recreativo
     
Vista panorámica de la colonia La Loma


La ciudad fue creciendo y sus necesidades también y gracias a la “fundición” como se le llamó en aquél entonces  comenzó a surgir nuevas colonias como la Loma  y la Guadalupe, la pavimentación de sus calles, luz eléctrica en los hogares así como agua potable, nuevas escuelas, servicios médicos, etc.
Su esposa la Sra. Lou  junto con un grupo de damas se esforzaron en mejorar el ambiente social, creando la primera institución médica de atención a niños carentes de recursos y que tiempo después se transformaría en el Hospital Infantil “Campo San Antonio”.
La vida del matrimonio Pape siempre estuvo llena de proyectos y actividades en beneficio de todo  monclovense, de tal manera que tomaron la determinación de institucionalizar su participación creando  “La Fundación Pape”.

                     
El museo Pape
 


                       
Parque Xochipilli 1, de los parque más bellos del estado de Coahuila


               

Parque Xochipilli 2




Todos los monclovense hemos recibido directo e indirectamente beneficios de esta noble fundación como es parque Xochipilli 1 y 2, museo y biblioteca Pape, Escuelas primaras y secundarias y sistemas de becas etc.
El número doce estuvo presente en la vida del Señor Pape ya que nació el 12 de Diciembre de 1903 y falleció el 12 de Septiembre de 1975, sus restos junto con los de su esposa descansan en una cripta construida en el mausoleo que ellos mismos eligieron muy cerca de la casa que habitaban. Gracias a éste gran matrimonio Monclova se transformó en la Capital del Acero en América Latina.
LOS HOMBRES PASAN………..LAS OBRAS QUEDAN……………….
Datos escritos por José Manuel Luna Lastra


               

Casa que habitaron el matrimonio Pape (antigua casa colorada)

           
El “piélago” fotografía del 2008
                                 Historia del Río Monclova
Al río Monclova se le ha conocido como río Atayutl, Coahuitla, Tortuga y México, pero para los monclovenses es y será el río Monclova.
En la actualidad lo vemos agobiado y maltrecho por el paso de la civilización, convertido en riachuelo que se ve despreciado por la cantidad de basura que tiramos los monclovenses a su cauce. Cabe mencionar que en la década de los 70s el caudal del agua que traía era imponente.
Probablemente entre el siglo XVII y el XVIII comenzó la industrialización de nuestra ciudad. A las orillas del río Monclova se construyeron diferentes tipos de fabricas tales como; una planta de luz llamada “Las campanas”, ruinas que ahora vemos cerca de la puerta 4 de Ahmsa, un molino de trigo cuyas ruinas las encontramos a un lado de la iglesia de San Antonio de Padua, una fabrica de hilados llamada  “Buena Fe” construida en un costado del puente para entrar a la colonia las Flores y fabricas de hielo.
Hasta la década de los 70s el río era un bello lugar que los Monclovenses disfrutábamos en cualquier época del año.
                  
Fotografía tomada en el 2008ª los ojos de Saldivar

En la actualidad el río renace como el ave “fénix” en las épocas de lluvia en los “Ojos de Saldivar” a unos 300 mts de una fabrica de cal llamada Rebasa en la montaña “La Gloria” en un lugar conocido como “El Cañón”. Caminado río abajo y antes de llegar a un paraje llamado el conejo se llegaba a un lugar llamado  “La Piedra Rajada”
          
       


                  
Lugar llamado “La Piedra Rajada” foto de 1928
                      
                         Rumbo al “conejo” fotografía del 2009

El conejo era un bello paraje lleno de nogales y álamos blancos, un poco más adelante rumbo al norte  brotaba un ojito de agua llamado “Ojo de San Pedro” allí el agua brotaba de una cueva donde salía cristalina.










A unos 200 metros de la puerta 4, hoy en día se encuentran unas ruinas que pertenecieron a una planta de luz llamada “Las Campanas” construida en el siglo XIX cuyo ultimo dueño fue don Casimiro Garza Salinas
                 
                             Fabrica de hilados “Buena Fe”
                                         
Mucho más adelante llegamos al puente de la colonia las Flores en donde existía una fabrica de hilados llamada “Buena Fe” construida en el año de 1864, más conocida en aquellos tiempos como Santa Fe cuyos dueños eran don Atenogenes Cepeda y don Mariano González, siendo destruida por un incendio en el año de 1905, al noroeste de esta fabrica, en época de lluvia y cuando  trae agua  cae en cascada



         

En esta fotografía se ven las casas que están en la entrada de la colonia las Flores conocido como “El Piélago” foto 1968





                
Fotografía del año 2008  “El piélago”



llamándole a este lugar “El Piélago Grande” en aquel tiempo era el lugar más profundo a lo largo de todo el río, aún se observa un barranco  de unos 8  metros de alto, en donde los bañistas se tiran clavados, de ahí doblaba  hacia el poniente, hasta casi pegar en donde comienza la calle Hinojosa. En el año de 1863 a esta calle se le conocía como calle de “Los ranchos de Arriba” y para el año de 1868 se le llamaba calle de “La Fabrica Nueva” siguiendo la corriente del río nos encontramos con un lugar llamado “El Piélago Viejo” no agradable para bañarse.


       
 Más al norte se llegaba a un lugar llamado “Las Lanchas” conocido también como parque centenario o Xochimilco donde se podía pasear en lanchas. En este lugar se organizaban hermosas tardeadas, lunadas y días de campo. Contiguo a este lugar en el año de 1904 se construyo una fábrica de hielo la cual estuvo trabajando hasta el año de 1933
                 
El molino Monclova destruido en 1932 y la iglesia de San Antonio de Padua
Caminado más al norte se llega a la calle Progreso lugar donde está construida la iglesia de San Antonio de Padua y cerca de la misma a un lado de la calle ribereña (hoy calle constitución) vemos en la actualidad las ruinas de un viejo molino de trigo llamado “ Molino de Trigo Monclova” que fue construido en el año de 1790 por quien fuera presidente municipal don Miguel Villarreal, dejando de funcionar al ser destruido por una gran inundación en el año de 1932, cuando era propiedad del Sr. Gil Somellera.
                                                  
                     Así lucia el molino Monclova en la década de los 20s antes de que una gran avenida lo destruyera en 1932. .
            


                    










                                               La Casa Colorada


Río abajo nos encontramos con La Casa Colorada, ubicada a un lado del parque Xochipilli, ésta  casa fue adquirida por el Sr. Pape para
remodelarla y poder vivir en ella.

                       
               
 
          Fotografía actual (2010) de la residencia del señor Pape, antigua Casa Colorada.

              
                      Ya estamos en el lugar llamado “La Cochera”

Siguiendo la ruta del río, llegamos a un lugar llamado “La Cochera” donde por ser menos caudaloso era un sitio muy especial en donde se lavaban los carros de la época. Este lugar estaba a espaldas del Casino Monclova. En  patios del casino había un molino para moler trigo llamado “San Francisco” y que fue construido en 1885
            .
                      
Río abajo existía un lugar para bañarse llamado “Los tres Sauces” rodeada precisamente de frondosos sauces y muchas plantas con flores de san Juan. Los días 24 de junio había en este lugar más gente que nunca bañándose desde la madrugada hasta altas horas de la noche, era un baño muy popular, predilecto de niños y adultos de todas posiciones sociales.
               
                               
            
                 El Álamo, este  lugar se encontraba detrás de la Logia


Más hacia el norte llegamos a un lugar que era bellísimo, llamado “El Álamo” estaba sombreado por un robusto álamo plateado y por muchos nogales. En este lugar el río estaba casi pegado en el lecho poniente, enseguida había otro lugar llamado “El Ancón” y más adelante se llegaba a un lugar llamado “El Piélago o presa Tlaxcala”  un lugar muy profundo ya que se construyó una presa para levantar el cause del río y poder sacar agua del mismo para uso de riego. Este sitio estaba antes de llegar a la curva en donde actualmente está la logia masónica. Poco más adelante se encontraba un bello lugar llamado “Los Bañitos”, y que un industrioso vecino de apellido De León, techó con materiales rústicos para dar mayor realce a este lugar.
                         
                        Antiguo   puente de la calle Jiménez

                             

 
“El Charco Azul” foto tomada entre los 30s-40s
        
                                 “El Charco San Pedro”

Este lugar se encuentra rumbo a Estancias.
En el charco San Pedro como se observa en esta fotografía tomada en el año 2008  se ve bastante profundo, favorito de los bañistas cuyas aguas eran cristalinas. Por este lugar existió un molino de trigo llamado “Buena Vista”.
 El río sigue su curso rumbo al norte, pasa por Estancias, Hermanas desembocando en la presa de don Martín.
 En la administración de Dimas Galindo Villarreal 1976-1978, se inició la limpieza y profundidad del cause, terminándose totalmente en la administración de don Carlos Páez Falcón 1979-1981, así como la avenida constitución que bordea la mayor parte del río.
Hoy en día se ha perdido el ruido de las chicharras y la belleza natural de sus bellos paisajes, substituido por humos, basura, gritos, y rechinar de llantas., Nuestro río Monclova esta agobiado por el paso de la civilización.
                               Cuando se Enoja se Enoja


                                  
El huracán Veula septiembre de 1968

                  
 
                                    

 
                          Otra creciente en el año     1923



        

                            Panteones de Monclova
En apuntes encontrados en la biblioteca Pape, escritos por la historiadora Dorita Páez Falcón, nos dice que entre las calles San Miguel y boulevard Benito Juárez, frente al servicio Neira y extendiéndose hasta media cuadra antes de llegar al boulevard Pape (antes carretera 57) existía un panteón, de una extensión muy grande, por el fondo llegaba casi a la loma de la Santa Cruz. Su división era una pequeña barda que medía aproximadamente medio metro de altura, y frente a este panteón pasaban las acequias que llevaban bastante agua, que regaban los grandes sembradíos que había en este lugar.
Al desaparecer este panteón se ignora en dónde se sepultaron los restos que ahí estaban.
     

PANTEON REAL
Cuando es construido el Hospital Real a finales del siglo XVIII, se le proveyó de un panteón llamándolo Panteón Real, para darles cristiana sepultura a los que morían en dicho hospital y a los pobladores del lugar.
En el reposaron por muchos años los restos de los insurgentes, Ignacio Aldama y fray Juan Salazar a quienes aprehendieron en San Antonio de Bejár (hoy San Antonio Texas) y se les condujo a Monclova en donde fueron fusilados
Así como también fueron sepultados más de 300 insurgentes al ser pasados por las armas en la época de la independencia.
En este mismo panteón en el año de 1833 estando de visita en Santiago de la Monclova muere al ser sorprendido por el “cólera morbus” y sepultado en una fosa común el iniciador de la dinastía de los Madero, el agrimensor don José Francisco Madero Gaxiola
Madero Gaxiola después de cumplir 49 años de edad en el año de 1824 se casa con una joven de 16 años llamada Victoriana Elizondo, sobrina del traidor don Ignacio Elizondo, quienes tuvieron 4 hijos, 3 hijas y un hijo, cuyo nombre era Evaristo Madero Elizondo abuelo de don Francisco I. Madero González.
Panteón San Fernando
Algunos historiadores lo llaman Campo Mortuorio o Panteón Santiago lo cierto es que se localizaba frente a la escuela “El Socorro” contiguo este panteón había grandes sembradíos de maíz, trigo, etc.
Hay una historia muy peculiar de este panteón, relatan que un ladrón tratando de desvalijar a los difuntos desenterró a una mujer de cabello rubio conservada en perfectas condiciones, tenia puesto un vestido de seda color café y en su cabeza una mantilla de encaje blanco. Al ser encontrada a flor de tierra causó gran revuelo en la ciudad ya que el ladrón en sus prisas no la sepultó nuevamente.
Cuando se construyó la carretera 57, la gente que pasaba por ese lugar veían en la barda del panteón un letrero que decía “aquí te espero pasajero”. En estos años los departamentos de salubridad estaban ubicados a las afueras de la ciudad y para dar servicio a la comunidad la funeraria tenia dos carrozas tiradas por caballos, una negra con sus caballos negros para sepultar a los adultos y una blanca al igual que sus caballos para sepultar a los niños, dicho panteón funciono hasta finales del año 1899, ya que el presidente municipal de aquel entonces el Sr. Cecilio Páez Garza puso en servicio el actual panteón municipal conocido como “Guadalupe”, siendo la primera persona sepultada en este panteón el Sr. Leonidas Páez padre del Sr. Presidente siguiéndole el Sr. Sabas Dávalos en los primeros días del año 1900
                     
Tumba de don Sabas, sepultado el 20 de noviembre de 1900
                   
© 2025 Monclovita la Bella Historias Por: PROFESOR Manuel Limon Tovar

69672