Monclovita la Bella Historias Por: PROFESOR Manuel Limon Tovar
|
|
![]() |
|
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() Fotografía de la antigua entrada al panteón Guadalupe en la puerta de entrada tiene la fecha 1899 Otro Panteón Existía otro panteón en donde actualmente se encuentra el D.I.F. municipal aun lado de los 4 caminos. Hospital Real Una de las construcciones más antiguas y emblemáticas de nuestra ciudad, es sin duda el Museo Coahuila y Texas, espacio de cultura e historia de nuestra región que recoge para la presente y futuras generaciones el legado de esfuerzo y sacrificio de los hombres que dieron la vida e hicieron de esta tierra norteña la capital del acero de America Latina. En el año de 1794 se dispuso que en la provincia de Coahuila se instalara un hospital para cuidar la salud y atención de los soldados presidiales así como a sus familias y funcionarios del gobierno, como también atender mediante una paga a los vecinos que así lo requerían. Este hospital se construiría en la villa de Santiago de la Monclova por ser la capital de la provincia. Fue hasta el año de 1804 cuando él entonces gobernador de Coahuila y Texas don Antonio Cordero Y Bustamante inaugurara este nuevo hospital. En el año de 1807 se aplicaría por vez primera la vacuna contra la viruela. Este edificio funciono realmente poco tiempo para el fin que fue construido, pues al consumarse la Independencia inmediatamente se uso como cuartel de las tropas que regularmente estaban acantonadas en Santiago de la Monclova. En el mes de marzo de 1811 sirvió como cárcel para mas de 300 insurgentes así como también el padre de la patria don Miguel Hidalgo y a los principales jefes de la insurgencia quienes fueron aprendidos en la ranchería llamada Norias de Baján, cuya estancia duro tres días para posteriormente ser conducidos a la ciudad de Chihuahua. Dos ilustres presos arribaron a este hospital y ahí pasarían mucho más tiempo hasta el momento de su ejecución. Ellos fueron el Lic. Ignacio Aldama y fray Juan Salazar, ambos tomados prisioneros en San Antonio de Bejar( hoy San Antonio Texas) formándoseles consejo de guerra el cual los sentenció a la pena capital. Aldama fue fusilado el 11 de junio en la esquina oriente de la calle que sube a la Ermita y fray Juan Salazar fue fusilado el 28 de octubre de 1811 a espaldas de dicho hospital. En el año de 1836 sirvió nuevamente como hospital militar para las tropas del ejército de operaciones sobre Texas, que mandaba el general Antonio López de Santana, atendiéndose más de cien enfermos. El hospital fue destruyéndose poco a poco ya que los altos jefes que lo habitaban lo iban desmantelando, siendo en el año de 1884 y 1885 en donde se le informa al general Mariano Arista sobre la destrucción de una capilla con que contaba el hospital, así como también la venta de tres portones y varias vigas vendidas a vecinos de Monclova y Nadadores. Largo sería el trecho que recorrería el imponente edificio, en la segunda mitad del siglo XIX, sirvió como vivienda para un cuidador y como escuela de los pueblos de san Francisco y san Miguel, vendido inclusive al Lic. Antonio de la fuente por parte de la federación que detentaba la propiedad. En el año de 1906 siendo presidente municipal David Cerna lo destinó como cárcel municipal del distrito de Monclova y en esas condiciones albergo a un ilustre preso llamado Francisco Murguía, quien seria uno de los más brillantes generales del ejercito constitucionalista y que tiempo después le tocaría tomar la ciudad de Monclova, después de un cruento combate el 10 de marzo de 1914. En pleno inicio de la revolución fue ocupado por diversas fuerzas tanto de rebeldes como federales que transitaban por Monclova y la región centro. Al triunfo de la revolución maderista fue cuartel de las fuerzas del general Pablo Gonzáles y al asumir don Venustiano Carranza el poder sirvió como despacho al jefe de la plaza al general Benjamin Garza nativo de San Buenaventura, Coahuila. Estando en el poder don Venustiano Carranza y su secretario de guerra y marina el general Francisco L. Urquizo se adquirió el viejo hospital para que sirviera de asiento a la partida militar denominadose cuartel Hidalgo y que perduraría hasta el año de 1990. En un acto de justicia histórica el viejo Hospital Real de la provincia de Coahuila y cuartel militar y además de cede de tropas del movimiento revolucionario de 1910 se convirtiera en el actual museo Coahuila y Texas, nombre que recuerda el origen del hospital y su larga función de más de 200 años más en lo militar que en la salud y ahora en el ámbito cultural de la región centro de Coahuila. La presente fotografía pertenece a una carroza de aquel tiempo El tranvía de Estación Monclova-Ciudad Monclova Cuando el ferrocarril llega a estación Monclova en el año de 1884 los viajeros que se trasladaban a Monclova lo hacían a través de unos coches llamados Vogue. A finales de 1896 para ser más exactos el día 10 de diciembre hay un gran acontecimiento tanto en nuestra ciudad como en estación Monclova “hoy Frontera” ya que fue inaugurado un sistema de tranvías jalados por mulitas, en donde se dieron cita autoridades y vecinos a tan importante evento. En ese año la administración municipal estaba a cargo de don Miguel Ontañon, quien estuvo presente en tan importante evento como autoridad que era. Ruta de los tranvías Estos partían de estación Monclova hacia la plaza principal de nuestra ciudad, haciendo un recorrido de seis kilómetros a través de una vía férrea Puente sobre el arroyo de Frontera, cerca de la telefónica Después de salir de estación Monclova continuaban por la calle Juárez, atravesaban el arroyo Frontera a través de un puente que se construyo cerca de las que hoy son las oficinas de Teléfonos de México. Antes de atravesar dicho arroyo estaba la bodega en donde se guardaban los tranvías, un corral para guardar las mulas y un taller de reparación. Así como también una vieja construcción de adobe y madera conocida como “la planta de luz” ya que ahí se generaba la corriente eléctrica que medianamente alumbraba ambas poblaciones. De este lugar se describía una curva hacia el norte, a lo que hoy es la avenida Juárez, mas adelante en lo que hoy es la avenida los Reyes y yendo por la avenida Juárez, salía un ramal hacia el poniente y desembocaba en el panteón Guadalupe de donde partía un tranvía que daba servicio funerario a los dos pueblos. La última persona que fue llevada a sepultar fue don Fermín Borrego. Para el mejor funcionamiento del servicio existía una caseta de remuda y una espuela de libramiento a media distancia de la loma de la Bartola, evitándose con dichas instalaciones problemas de congestionamiento y también se remplazaban las bestias fatigadas por animales descansados. Así lucia en aquellos años la Alameda en el sector del Pueblo Hoy en día así esta la Alameda El recorrido continuaba por lo que hoy es el Boulevard Juárez hasta llegar a la plaza del pueblo, siguiendo por la misma calle hacia el sur de la ciudad por el lado poniente de la alameda, hasta llegar a la plaza Aldama, haciendo una parada en una tienda llamada “La Garita” a un lado en donde se encuentra el puente de cal y canto. De la plaza Aldama continuaba por la parte de atrás de la Logia Masónica, por un camino conocido como “la curva” en la rivera del río Monclova, para luego entrar a la calle Hidalgo por la cuchilla que en la actualidad aun existe, y enfilar por esta calle pasando luego por la plazuela de Zapopan y posteriormente llegar a la plaza Principal en donde se encontraba la oficina motriz. Dicha oficina se ubicaba por la calle De la Fuente a un lado en donde se encontraba la relojería Alemana. Calle Hidalgo y Allende Calle Hidalgo, al lado derecho se observan los árboles de la plaza En el piso se observa la espuela donde se regresaban los tranvías Calle de la Fuente con Hidalgo A principios del año de 1898 se inició la prolongación de la vía hacia el lado sur de la población. Siguiendo por la misma calle Hidalgo hasta llegar a la calle Abasolo, doblando hacia el oriente hasta llegar a la calle Juárez y dando vuelta hacia el sur llegando a la calle de Pedro Aranda, para seguir hacia Ocampo, llegando a la calle Progreso y allí cruzar un gran terreno que quedaba comprendido entre la calle Juárez e Hinojosa, pasando por un lado del molino de trigo cuyo primer propietario fue el señor Jesús Jordan y posteriormente el señor Ángel Jáuregui. Molino de trigo El tranvía se iba cruzando solares hasta llegar a la alberca Venecia de don Mauro Ozuna, de allí daba vuelta hacia el oriente para topar con la calle Hinojosa. Calle Hinojosa Fabrica de Hielo En la misma calle Hinojosa don Francisco de Paula Cuellar construyó una fábrica de hielo en el año de 1896, y casi al final de esta misma calle se construyó la terminal del tranvía, siendo esta una bodega y un corral. De la terminal del tranvía partía un ramal a la fábrica de hilados y tejidos “La Buena Fe” donde se transportaba las mercancías y productos de dicha fábrica. Aunque esta fabrica se incendio en el año de 1905 volvió a entrar en funciones produciendo guayule de 1923 a 1927, cuyos productos eran transportados por medio del tranvía. En el año de 1935 se fundó una empresa camionera por los hermanos Verduzco originarios de Rancho Nuevo (hoy La Madrid), cuyas oficinas se localizaban frente a la plaza principal dicho lugar es en donde actualmente se encuentra Famsa, esta línea camionera hizo que los tranvías quebraran. Fotografía de las ruinas de la fabrica de Hilados Buena Fe A principios de los años 50s este lugar se acondiciono para que funcionara el hospital Campo San Antonio Antigua fabrica convertida en Campo San Antonio Fotografía de la década de los 60s EL ferrocarril en Estación Monclova El 11 de julio de 1882 él entonces presidente de la republica don Porfirio Díaz, dio la autorización al gobernador de Coahuila don Evaristo Madero, contactar a una compañía para que iniciara la construcción de una red ferroviaria de ciudad Porfirio Díaz(hoy Piedras Negras )hacia la ciudad de Monclova, fundándose Estación Monclova (hoy Frontera) El ejecutivo estatal eligió a C.P. Huntington, propietario de la constructora Internacional Southerm Pacific fue quien recibió dicha autorización para iniciar los trabajos. En el año nuevo de 1883 llegó a Monclova el representante de la constructora el Sr. John C.C. Hill solicitando de manera oficial los terrenos necesarios para el establecimiento de la estación para la llegada del ferrocarril. Siendo el 24 de agosto de 1883 cuando los accionistas de la saca de San Francisco hicieron la donación del terreno. Así quedó el edificio de Estación Monclova en la época de la revolución El 1 de febrero de 1884, Estación Monclova se viste de gala con la llegada del ferrocarril procedente del norte. Su presencia fue de gran importancia para los municipios ubicados al norte y sur del estado, ya que significaba un detonante eficaz para la economía local y regional. Fue en el año de 1895 cuando se construye el ramal de ferrocarril que uniría a Monclova con Cuatro Ciénegas de Carranza. El Hotel Internacional fue construido en el año de 1900 e inaugurado en el año de 1902. Siendo concesionado para su funcionamiento, a un oriental llamado Foon Chuck hasta el año de 1930 fotografía tomada en el año de 1905. El personal que atendía a los clientes del hotel eran negros, y chinos. El nombre de Villa Frontera fue elegido por un grupo de vecinos notables de” Estación Monclova” tomando como base que muchos viajeros que llegaban a esta estación se confundían con la frontera de los Estados Unidos al ver la característica de su construcción, así como la arquitectura de la colonia Americana y la del Hotel Internacional con su servidumbre de negros, y chinos. Fotografía de le Estación de los Ferrocarriles (año 2004) La piedra con la que se construyó el edificio de la estación fue traída desde el pueblo de San Carlos en el año de 1924. Casa de la colonia Americana fotografía tomada en el año 2004 De aquella majestuosa construcción del que fuere el hotel Internacional y que lucia en todo su esplendor en plena revolución y en donde se hospedaron grandes personalidades de la época, como fue; don Porfirio Díaz cuando visitó Piedras Negras, don Venustiano Carranza cuando terminó de firmar el Plan de Guadalupe, el general Joaquín Mass Jr. cuando atacó Monclova entre otros. Hoy solo queda el recuerdo, solo ruinas se ven. Fue el 20 de abril de 1884 cuando pasó por vez primera el ferrocarril por Castaños procedente de Cd. Porfirio Díaz (hoy Piedras Negras) Fotografía tomada en el año 2004 a la máquina que esta en exhibición en la estación de frontera De aquel hermoso penacho de humo salido de la caldera que dibujaban una línea oscura en el espacio, y de aquel nostálgico y lastimero silbido de aquellas sufridas máquinas de vapor, hoy solo queda el recuerdo. Fotografía tomada en el 2010. Así se ve Monclova desde la loma de La Bartola La loma de la Bartola La loma de la Bartola esta situada en la parte occidental de nuestra ciudad, a espaldas de la colonia Guadalupe a un costado del boulevard Francisco I. Madero. Escribe el historiador monclovense, el señor Lucas Martínez Sánchez en su libro Historias y Leyendas de Monclova “Allá por el siglo XVIII, al pie de esta colina estaba un jacalucho en donde vivía un viejo pastor al que todos llamaban el tío Lencho, y le acompañaba su única hija llamada Bartola. Bartola no era partera ni curandera, ni bruja pero todo el mundo la consultaba, sobre todo en asuntos importantes o del porvenir y todo lo resolvía con prudencia y tino. Era una especie de profetisa, su poder adivinatorio abarcó, hasta la época actual pues se afirma que vaticino con todos sus pelos y señas los calamitosos tiempos por los que atravesamos” Fotografía tomada desde la loma de la Bartola, quizás en la década de los 20s, en la parte de abajo vemos el lugar en donde se fundaría la colonia Guadalupe, al fondo vemos la iglesia de la Ermita La presente fotografía nos muestra las barricadas que hizo el Huertista Joaquín Mass cuando atacó Monclova. Fotografías tomadas quizás en la década de los 20s. Coronel Joaquín Mass Jr. En el año de 1913 al inicio del Huertismo, a este lugar se le nombró “Fortaleza Mass” nombre puesto por los pobladores de la región ya que el general huertista Joaquín Mass se posesionó de esta loma cuando sus tropas tomaron la población el 10 de julio de 1913 e instalaron sus cañones para disparar hacia Monclova. Una de las más encarnizadas batallas de la que los monclovenses tienen memoria, fue la sucedida en el mes de marzo de 1914.Este lugar fue el ultimo reducto de los huertistas, en donde el general Mass se enfrentó a los generales Carrancistas Francisco Murgia y Cesáreo Castro; los constitucionalistas no pudieron tomar la ciudad, ya que llegaron refuerzos federales de Piedras Negras. Los huertistas tomaron venganza contra aquellos que ayudaron a los Carrancistas, ahorcándolos de las ramas de los nogales. Trenes federales Llegando a Estación Monclova, al mando del general Joaquín Mass Jr. Muro de La Purísima La presente fotografía nos muestra las ruinas de la que fuera la primera iglesia edificada en nuestra ciudad por órdenes de Antonio Barcárcel. Según crónicas esta capilla fue construida por el franciscano Juan Larios, quien llegó a estas tierras en el año de 1673 Los visitantes y monclovenses ven hoy en día en el lado noreste de la Alameda en el sector del Pueblo una pared construida totalmente de piedra, son vestigios de aquella misión que se usó en el siglo XVII para evangelizar a los nativos de estas tierras. En conferencia (Lugares Históricos de Monclova) se comentó que aún costado de esta misión, existía una huerta muy grande que era atendida por franciscanos. En uno de los múltiples autos emitidos por Barcárcel, certifica que el 25 de abril de 1675.”Se abrió la iglesia de dicha villa para parroquia de los españoles haciendo oficio de presente el padre comisario fray Juan Larios y diáconos los padres Dionisio y Francisco Peñasco” según don Melquíades Ballesteros esta iglesia se localizaba al norte de la Alameda del pueblo. Al día siguiente de este acontecimiento, el 26 de abril, Barcárcel determino efectuar la fundación de un pueblo al que llamó san Miguel de Luna, en honor del pueblo homónimo de España en el que había nacido. Pueblo destinado a albergar a los nativos de la región que habían pedido espacio para asentarse. El franciscano fray Juan Larios Parroquia de San Francisco de Asís Cuando don Antonio Barcárcel entró a estas tierras, lo hizo acompañado de los franciscanos, fray Juan Larios, Dionicio de San Buenaventura y Manuel de la Cruz. El padre Larios era comisario misionero, mientras el padre Dionisio era el capellán mayor de la conquista. Ellos traían una imagen de cristo crucificado y otra de la virgen de la Purísima Concepción. Entraron a la región proveniente de santa Cecilia de Castaño (hoy Castaños) que habían fundado un día antes, el 22 de noviembre de 1674. Al llegar a esta zona se asentaron en un llano como a tres leguas de donde se localizaría después La Purísima, muy cerca de la loma de La Santa Cruz en donde fundaron el 8 de diciembre de 1674, la villa de Nuestra Señora de Guadalupe de la Nueva Extremadura. El 29 de abril de 1675 Barcárcel personalmente le dio posesión al padre Larios del terreno en donde se construiría una iglesia que sería dedicada a San Francisco de Asís, con su convento y huerta respectiva. En el mismo momento ordenó abrir los cimientos para el cuerpo de la iglesia y la sacristía. El mismo junto con el padre Larios y los otros franciscanos, colocaron las primeras piedras. El padre Larios ya no vio terminada esta iglesia, ya que tras una penosa enfermedad, dejo de existir a la edad de 41 años el 6 de noviembre de 1683, en una celda del convento de los franciscanos. Se dice que su cadáver fue sepultado en el presbítero de la iglesia de San Francisco. Iglesia que tardó todavía unos 17 años en ser terminada, ya que su principal promotor don Antonio Barcárcel, había salido de la región a fines del año 1677 para morir en Cerralvo el 7 de marzo de 1678 Litografía de San Francisco de Asís, hecha en el año de 1846 En el otoño de 1846, Monclova fue invadida durante 27 días por el ejército norteamericano dirigido por el general John Ellis Wool, durante este tiempo el militar Edward Everet, realizó dos litografías, siendo estas la iglesia de san Francisco y la torre de vigilancia junto al polvorín. A la iglesia de San Francisco, del viejo pueblo de San Miguel de Luna la titulo”Church Near Monclova” (Iglesia cerca de Monclova) El historiador Lucas Martínez señala que esta iglesia ha sufrido varias reparaciones, del estado original en la que la dejaron los misioneros de Jalisco (1675-1781” Observen la puerta principal Cuando se casa una hija de don Melquíades Ballesteros se cambian los arcos de la puerta principal y algunas otras modificaciones. Litografía realizada en 1864 por el militar estadounidense Eduard Everett le puso como titulo” Watch Tower Near Monclova” Torreón o Torre de Vigilancia (La Garita) A un lado del edificio, que hoy conocemos como el polvorín, a unos ocho o diez metros rumbo al poniente, se levantó una alta construcción diseñada para custodiar y vigilar aquel depósito tan delicado, además de usarlo para prevenir al vecindario de algún ataque de los indios que mucho asolaban la región. Este torreón o torre de vigilancia se conoció como la Garita, dando incluso este nombre a la loma y la actual calle Hidalgo. En el año de 1811 cuando el padre de la patria llegó prisionero a Santiago de la Monclova pasó por esta calle. Estaba construido todo de piedra, con una escalera interior que se usaba para subir a la terraza. En lo alto de la terraza existía una campana que se sonaba cuando el pueblo se encontraba en peligro. Estaba todo almenado y su forma no tuvo comparación alguna con otra construcción del rumbo, al verlo casi parecía un edificio sacado de un cuento. Así subsistió hasta mediados del siglo XIX. Cuando la invasión norteamericana los estadounidenses llegaron a Monclova el 3 de noviembre de 1846 en donde estuvieron acampados sus soldados por 27 días, izando su bandera en el tiempo que duraron. Uno de sus soldados llamado Edward Everett quedó tan impresionado al ver dicha construcción que se puso a dibujarlo, dejándonos una estampa litográfica de este edificio y del templo de san Francisco. Siendo las dos pinturas más antiguas de que se tiene memoria aquí en Monclova. En la actualidad no queda el menor rastro de aquel torreón llamado “Garita”, símbolo de una época en que los antiguos monclovenses vigilaban desde ahí su ciudad para protegerse de los indios, dando oportunamente la voz de alerta al replicar las campanas que estaban colocadas en la parte alta de aquel torreón, y así todo mundo preparaba espada y arcabuz en defensa de Santiago de la Monclova. El Polvorín En el año de 1781 al sur de la villa de Santiago de la Monclova, sobre la loma que hoy se conoce como la Garita, se construyó un edificio que se le llamó por mucho tiempo Santa Bárbara (hoy el Polvorín), que sirvió en aquellos años como presidio y fuerte de las tropas españolas y también como deposito de pólvora. Con el paso del tiempo se transformó en una casa asistencial atendida por la Asociación de San Vicente de Paúl, y posteriormente sirviendo de escuela y en plena revolución fue hospital de sangre y desde 1949 sede de la benemérita Cruz Roja, delegación Monclova. Fotografía tomada cuando se usaba como cruz roja Está ubicado en la loma llamada de la Garita, que se levanta en el extremo sur de la calle Hidalgo y que era en su tiempo el límite de nuestra ciudad Fotografía tomada quizás en la década de lo 80s En el año de 1977 se inauguró como museo de armas y aspectos históricos. Fotografía tomada quizás a principios del siglo XX La Ermita En el año de 1698 don Francisco Cuervo y Valdés obligó a los indios Tlaxcaltecas a construir una capilla o Ermita de adobe para la imagen de Nuestra Señora de Zapopan, imagen traída a Monclova seguramente por los franciscanos que provenían de Guadalajara .Esta construcción se hizo en la línea divisoria de los pueblos de San Francisco de la Nueva Tlaxcala y San Miguel de Aguayo y a su vez de los españoles. En el año de 1728 la imagen de la virgen fue depositada en la parroquia de Santiago Apóstol, pues el edificio estaba bastante deteriorado. En conferencia dada por el director del archivo municipal Lic. Lucas Martínez sobre lugares históricos de Monclova en el mes de febrero del 2004. Dice que la Ermita tenía su puerta principal hacia el costado derecho y no al frente como la vemos ahora. A principios del siglo XIX, se alargó otro poco y se revistió la contrapared de piedra y mezcla, techándose con viguetas y tabletas de sabino. Constriñéndose la forma de la fachada que actualmente tiene, dicho trabajo lo hizo un maestro albañil venido de la ciudad de México, persona muy competente en este tipo de trabajo de apellido Limón. Se adornó el interior, construyéndose un artístico y bello altar. Cuando en 1867 se abrieron las escuelas oficiales un cura de apellido Hinojosa abrió una escuela gratuita utilizando dicho edificio. El 10 de mayo de 1914, en Monclova, tuvo efecto uno de los más encarnizados combates en la Ermita. Los defensores se afortinaron y resistieron un rudo combate que trajo como consecuencia la destrucción de parte del edificio y la violación del templo. Motivo por el cual los feligreses trasladaron la imagen de la virgen a Santiago Apóstol, en donde se conservó hasta que se restaurara el edificio. Siendo el 17 de abril de 1921 cuando regresó la virgen a la Ermita. La capilla fue reconstruida, por iniciativa del cura de Monclova, don José Maria García y una asociación de señoras llamada “Damas Católicas” Imagen que nos muestra como quedó la Ermita aquel 10 de marzo de 1914 Así luce en el año del2007 El rebaje El rebaje del ayer quedó plasmado en este lienzo muy probablemente de la pintora Rebeca Fernández, quien realizó una serie de pinturas tomando como base fotografías del Dr. Alberto Fernández. La construcción albergaba la cervecería “Las Cumbres” y debe corresponder a la década de los 30s, ya que El Rebaje para unir a Monclova con el Pueblo fue una obra realizada en la administración de don Félix Sáenz Ramón, quien fuera presidente municipal a principios de esta década. Anteriormente la calle que se utilizaba para ir y venir del Pueblo a Monclova era la de la Ermita. Fotografía tomada en la primavera del año 2010 a la Logia Masónica. Cuando se construyó el puente Cal Y Canto sobre el río Monclova en la administración de Policarpo Cárdenas (1973-75) fue necesario ampliar la calle Hidalgo y nivelar aun más el Rebaje tal y como lo conocemos ahora. En el lugar que ocupaba la cervecería se construyó un nuevo edificio para albergar a la Logia Masónica y que ahora en el 2010 esta en proceso de remodelación. Con la ampliación de la calle Hidalgo y la construcción del puente Cal y Canto a 4 carriles esta vía será sin duda una de las más importantes para unir no solo a el Pueblo sino también a la colonia Hipódromo. Fotografía tomada el 2007 Fotografía de los años 40s PLAZA Y CINE MONCLOVA En las calles Hidalgo y Garita, frente al cine Monclova, don Exiquio Villarreal y su hermano Armando construyeron una de plaza de toros llamándola “Plaza de Toros Monclova” iniciando sus funciones el 19 de marzo de 1944. Dicha plaza estaba rodeada de grandes nogales que daban sombra y frescura al lugar. En ella se presentaron grandes toreros como fueron Silverio Pérez, Fermín Espinoza “Armillita”, también fue escenario para presentar a grandes artistas como Mario Moreno “Cantinflas”, Pedro Infante, Luis Aguilar, Blanca Estela Pavón, Joaquín Pardave, German Valdez Tin Tan, Tongolele entre otros. Esta plaza que fuera lugar de presentaciones de grandes toreros y artistas fue demolida en el año de 1952 y quien fuera su dueño el Sr. Exiquio muere el 29 da agosto de 1980. |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 Monclovita la Bella Historias Por: PROFESOR Manuel Limon Tovar69673 |